ES | EN

Programa de acompañamiento

Durante las cinco ediciones del Programa de Acompañamiento, desde 2018, Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM ha impulsado a 72 iniciativas culturales: 148 creadores, gestores culturales y personas dedicadas a la comunicación han sido beneficiadas y han logrado estructurar sus iniciativas para volverlas económicamente sostenibles. En febrero 2024 inició la séptima edición del programa con 9 iniciativas y 15 participantes.

El Programa de Acompañamiento es único en su tipo en México: conjuga un programa de talleres y charlas con el seguimiento de una persona mentora, vinculación con instancias culturales, uso de espacios y un apoyo económico. El objetivo es contribuir a que las y los participantes puedan responderse: ¿qué quieren hacer?, ¿por qué lo quieren hacer?, ¿para qué lo quieren hacer?, ¿para quién lo quieren hacer? y ¿cómo lo pueden lograr?

El proceso, de diez meses, consiste en analizar las ideas y los proyectos personales, reflexionar sobre el entorno cultural, las relaciones, los públicos y las audiencias, la competencia, la propuesta de valor de cada uno y la estructura organizacional; analizar las finanzas, elaborar presupuestos, cronogramas, carpetas de presentación, planes de difusión y estrategias de marketing. Además, ofrece información sobre derechos de autor, contabilidad, aspectos fiscales, solicitudes de convocatorias y posibilidades de financiamiento.

En esta sección de la Pisoteca se dan a conocer las iniciativas desde 2018, lo que realizan en Piso 16, quienes son sus mentores y el Programa de Formación anual.

A quienes hemos acompañado.

Memorias 2025.

Programa de Formación 2025.

Una parte fundamental del Programa de Acompañamiento es el proceso formativo, el cual brinda conocimientos y herramientas multidisciplinarias para definir estrategias de sostenibilidad económica convenientes para el desarrollo de las iniciativas culturales a largo plazo. A través de diversas actividades formativas se impulsa la búsqueda de posibilidades para vivir del arte y la cultura, entendiendo las necesidades, motivaciones y decisiones particulares de cada persona e iniciativa cultural. Frente al momento histórico que vivimos, la sostenibilidad económica es un gran desafío, por ello el enfoque formativo integra distintas perspectivas, voces, saberes y experiencias para diseñar iniciativas culturales pertinentes y viables.

El proceso formativo se basa en el aprendizaje activo, enfoque pedagógico que integra la realidad de cada persona, sus conocimientos previos y sus vivencias como elementos que ayudan a la construcción de aprendizaje, a promover y potenciar el desarrollo de la creatividad.

Estructura curricular del proceso formativo

Analizar

Al paso por las actividades de este módulo se espera que las personas participantes tengan: un manifiesto, claridad en sus objetivos y valores, conocimiento del sector en el que se encuentran, agenda de interacción con el entorno, conocimiento sobre sus necesidades de sostenibilidad económica y presupuesto personal.

  • Manifiesto sobre nuestro presente. Eusebio Bañuelos González. 
  • Entorno y ecosistema cultural. Marcela Jiménez López.
  • Finanzas personales. Bernardo Iglesias Mendizabal. 
  • Posibilidades. Copyleft, redes y distribución. Vivian Abenshushan Cano.

Estructurar

Al paso por las actividades de este módulo se espera que las personas participantes tengan: el modelo de negocio de su iniciativa, organigrama de su iniciativa, presupuesto y cronograma de trabajo, presupuesto de su plan profesional a tres años, plantillas de excel a su medida, ruta legal y contratos, conocimiento para formalizar legalmente su iniciativa y cumplir sus obligaciones fiscales, plan de financiamiento y un esquema de indicadores para su evaluación.

  • Gestión organizacional y planeación estratégica. Daniel Cortázar Triana. 
  • Uso de Excel para iniciativas culturales. Nicol Figueroa Rendón.
  • Estructura fiscal. Tallerista por confirmar
  • Finanzas de la iniciativa cultural. Enrique Bustamante Rodríguez. 
  • Aspectos legales. Agustín Ríos Aguilar. 
  • Financiamiento cultural. Aisa Serrano Barrientos 
  • Evaluación e indicadores. Elena Román García.

Circular

Al paso por las actividades de este módulo se espera que las personas participantes tengan: perfil de públicos, plan de marketing de su iniciativa, estrategia digital, pitch de venta, carpeta de la iniciativa y onepager de proyecto.

  • Públicos, relaciones y audiencias. Mireya Flores Marín 
  • Marketing cultural. Bien Chicles: Fernanda González y Michelle Hallatt.
  • Estrategias de comunicación digital. Tina Spinola Ruiz 
  • Elaboración de carpetas. Jo Trujillo Argüelles 
  • Pitching y venta de proyectos. Samuel Sosa Derat.

Planificar y practicar

Este módulo es transversal y busca a lo largo del Programa de Acompañamiento que las personas participantes prueben, validen y modifiquen sus iniciativas hasta llegar a un prototipo. Su implementación se da en el taller Mapa de ruta y cruza todos los talleres, periodos de asesorías y charlas. Además de permitir la práctica en el proceso de coproducción con Cultura UNAM. Las herramientas del taller son el Lienzo de modelo de negocio para iniciativas artísticas y culturales a partir del trabajo de José Rodríguez (2017) y los lienzos de planificación profesional.

10
Iniciativas culturales
10
Mentores
16
Talleres
8
Círculos de intercambio
469
Horas de actividades